Beer livestyle

Cerveza artesana y mundo rural, una simbiosis perfecta

Tú eres más de pueblo o de ciudad? Esta suele ser una pregunta muy habitual y recurrente y como en todo en la vida los habrá de uno o de otra, pero lo que está claro es que hay una gran mayoría que siente especial atracción y apego por esos entornos naturales, con estampas paisajísticas envidiables, donde se respira una calma indescriptible y con esos pequeños pueblos donde todos se conocen y se saludan. Y es que al fin y al cabo todos venimos de los pueblos.

En el panorama cervecero nacional tenemos la suerte de contar con varias marcas que han apostado por alejarse de la vorágine urbanita y decidieron ubicarse en un entorno rural, un entorno natural, desde donde dan vida a sus cervezas y desde donde tratan de infundir esta filosofía a los consumidores a través de ellas.

Para estos cerveceros y cerveceras la España vaciada no es una alternativa. Con sus ventajas y sus inconvenientes, su apuesta por una opción de este tipo tiene una gran parte de sentimentalismo y convicción. Pero eso mejor que nos lo cuenten ellos mismos.

Raíz cuadrada, desde el corazón abulense

En la provincia de Ávila se ubica el pequeño municipio de El Barraco, un pueblo de poco más de 2.000 habitantes situada a unos 1.008 metros de altitud sobre el nivel del mar. El Barraco toma su nombre de la «Cultura de los Verracos» que se dio en esa zona entre los siglos VI al I a.C. Allí, dos hermanos, Héctor e Israel, decidieron asentar su proyecto cervecero dando continuidad así a una larga trayectoria generacional dedicada a la fermentación del cereal.

Raíz cuadrada aprovecha los recursos que su entorno les proporciona, como por ejemplo las aguas del río Alberche, muy próximo al municipio. Sus cervezas son elaboradas con especial mimo y respeto por las materias primas, demostrando así esa pasión y devoción que estos dos hermanos tienen por su trabajo. Entre sus elaboraciones destacan su American Amber Ale con dry hopping de lúpulo Amarillo, su Strong Bitter con miel del Valle del Alberche o su suave y afrutada Session IPA.

Héctor e Israel nos cuentan lo que les llevó realmente a tomar la decisión de ubicarse en ese entorno: “Raíz cuadrada nace teniendo en cuenta nuestras propias raíces, nosotros venimos de un entorno rural, del mismo municipio de El Barraco, teniendo en cuenta además que nosotros somos hijos, nietos y biznietos de fermentadores de cereal, concretamente de panaderos. Todo esto es lo que nos hizo volver al pueblo para tratar de sumar al tejido económico y social de la localidad aportando así nuestro granito de arena para luchar contra la mal llamada España vacía”

“Raíz Cuadrada es la perfecta simbiosis entre la naturaleza y la cerveza”

Tener tu trabajo, en este caso una fábrica de cerveza, en un pueblo, rodeada de un entorno natural y alejado de las urbes, puede tener sus ventajas y sus inconvenientes. Uno de los mayores inconvenientes que Héctor e Israel  observan es que “la masa crítica de clientes de venta directa es mucho menor a la de una ciudad, y en cuanto al tema de proveedores también suele acarrear algún problema de tiempos de recepción de pedidos por la lejanía. En cuanto a ventajas valoramos la generación de puestos de trabajo en la región, con intención de aumentar la plantilla próximamente. También de cara a la propia localidad hemos fijado población, somos dos familias más en el pueblo y procuramos en todo momento transmitir el nombre de El Barraco allá donde lleguen nuestras cervezas. Además atraemos turismo al pueblo, lo cual favorece al tejido empresarial local y otra buena ventaja es que algunos de los costes fijos son más baratos que en una ciudad, como por ejemplo el alquiler”

Raíz Cuadrada no sería nada si no estuviera donde está ni descendiera de donde desciende. Eso le aporta una identidad propia y ese carácter artesano, así como mejores materias primas, “es algo que sin duda revaloriza nuestra marca y nuestro producto y es algo que el cliente final tiene en cuenta y valora muchísimo”.

Estos dos hermanos cerveceros cuentan que sus cervezas han tenido muy buena acogida en su entorno más cercano, tanto la hostelería como los comercios de la región han mostrado su apoyo desde el primer momento y en cierta manera han contribuido a dar a conocer una cerveza completamente diferente entre sus consumidores, brindándoles así otras opciones más allá de los “refrescos de cerveza más habituales”, como bien los denomina Héctor.

Los inicios tampoco fueron los más deseados, principalmente por todos los temas burocráticos que ello conlleva. “La burocracia brilla por su ausencia, al final es más un impedimento, lo que conocemos como ventanilla única tiene aún mucho que mejorar, debería estar todo mucho más centralizado y no tener que perder tanto tiempo de aquí para allá. Por otro lado estar aquí nos ha dado la opción de acceder a diferentes subvenciones de la Diputación de Ávila y la Junta de Castilla y León pero que aún no sabemos a día de hoy si nos concederán”

Raíz Cuadrada está englobada también dentro de la marca de calidad Ávila auténtica, lo que les permite acceder a ferias internacionales de la mano de diferentes instituciones públicas. Todo esto suma, sobre todo teniendo en cuenta la situación actual en la que estamos inmersos, “una situación que por supuesto nos va a perjudicar y tendremos que pelear mucho para tratar de salir más fuertes. La falta de turismo y hostelería, que es el 70/80% de nuestra clientela, se notará mucho. Tratamos de paliar algo la situación con las ventas online pero eso cubre una pequeña parte. Con respecto a las empresas ubicadas en ciudades no creemos que nos vaya a afectar mucho más que a ellos, al menos en cuanto al tema de gastos fijos eso nos beneficia más, pero a nosotros nos ha pillado justo recién abiertos, hace un año, y con una inversión muy grande que tenemos que ir haciendo frente ahora poco a poco”

CERVEZA RAIZ CUADRADA / Polígono La Peguera, 19 / 05110. El Barraco, Ávila / T. 920 04 88 63 / info@cervezaraizcuadrada.com / www.cervezaraizcuadrada.com

90 varas, la cerveza segoviana que traspasa acueductos

90 Varas se ubica en el pequeño pueblo segoviano de Cerezo de Abajo, con apenas 117 habitantes. Esteve Puigpinos, Rosa Matías y Pablo Díaz dieron forma a este bonito proyecto que comenzó su andadura allá por el año 2017 y que como todo tiene una bonita historia detrás y un por qué.

Dice Esteve que, “cuando iniciamos este proyecto teníamos varias cosas claras, una de ellas, y para nosotros la más importante, era el agua para la elaboración de nuestras cervezas. Buscamos la mejor agua posible y tras hacer diferentes analíticas vimos que las aguas ubicadas en el pueblo de los antepasados de Rosa fueron las que mejores resultados dieron”.

No en vano sus aguas proceden de la Sierra de Ayllón, por encima de los 1.600 m, que nutren y ven nacer a ríos tan importantes como el Duratón y el Riaza. Un agua de baja mineralización ideal para la elaboración de cerveza, “que nos facilitó este punto de arrancada y nos animó a ubicarnos en esta pequeña localidad, donde tenemos claro que los productos artesanos y de calidad se producen en estos pequeños pueblos y zonas rurales”

En cuanto a las ventajas e inconvenientes de esta ubicación, lo más notable quizá sea la falta de disponibilidad cercana de determinados servicios, como puedan ser todo lo relacionado con temas técnicos, que en determinadas ocasiones pueden hacer que una pequeña reparación se pueda alargar varias horas.

“Por otro lado el espacio, los costes menores y sobre todo la manera de trabajar y gestionar el tiempo son una ventaja, aquí lo primero que hacemos al levantarnos es mirar el cielo y en función de cómo vaya a venir el día te programas la jornada. El ritmo es totalmente diferente, y el resultado para obtener una buena cerveza es también administrar la manera de producirla más natural”, afirma Esteve.

“Estamos convencidos que todo esto aporta un valor añadid. De vez en cuando volver a los pueblos te llena de energía y nosotros jugamos con ese concepto y lo explotamos de cara al cliente al hablar de nuestras cervezas. Hacemos una cerveza natural, sin filtrar, con segunda fermentación en botella, sin sistemas isobáricos, un producto en definitiva más fresco y con un trabajo artesano muy significativo”.

“Tu cuerpo te pide pueblo. ¿A quién no le gusta recordar los sabores y aromas de los pueblos?”

El proyecto de 90 Varas es un proyecto económico-social. No solo hacen cerveza si no que potencian la economía local apadrinando también a pequeños emprendedores de la zona, y ya van camino del tercero. En los pueblos hay una cierta dependencia de ayudarse entre sí, se mira más por el vecino. Esteve admite que desde el primer momento han sentido el apoyo de todo el pueblo y de alguna manera ellos mismos se implican en otras actividades locales de ámbito social, forjando así un vínculo muy fuerte y cercano, porque “una de las cosas más devastadoras de la despoblación no es solo que se destruya la economía de un lugar si no también todo lo relacionado con el ámbito social, que es lo que más cuesta reconstruir”

Con respecto a los apoyos institucionales a la hora de emprender en un entorno rural, Esteve coincide con Héctor e Israel de Raíz Cuadrada, “hemos solicitado todas las ayudas y subvenciones posibles pero a día de hoy no hemos recibido nada, y el sentir es un poco extraño teniendo en cuenta que en localidades cercanas otras empresas similares han obtenido hasta un 40% de la inversión. Pero realmente no esperábamos nada de las instituciones, hay un poco de caciquismo en este aspecto y en esta parte de Segovia no suelen llegar este tipo de cosas. Aquí no queda otra que sacar todo adelanto a golpe de riñón y de trabajo”

De cara a la situación actual Esteve cree que ahora mismo la situación es de máxima incertidumbre y es difícil augurar nada. A su favor juega su filosofía de cercanía, de proximidad y de pequeña producción de calidad, algo que cree que generará un mayor valor de lo rural por parte de la gente y que hará que más de uno se replantee de nuevo el retorno a la vida en el pueblo. “Esto generará una manera diferente de gestionar el entorno, un pueblo realmente te abre una ventana de oportunidades, nosotros por ejemplo trabajamos muy bien las visitas de grupo a la fábrica y durante varios meses al año tenemos gente cada fin de semana”

CHERRY BELOW BREWERY C.B. – 90 VARAS – / Camino de la Sierra, 8 / Cerezo de Abajo 40591 (Segovia) / Email: info@cerveza90varas.com / Teléfono: 921 557 119 / ww.cerveza90varas.com

Bailandera, un lustro de cerveza artesana en la Sierra Norte madrileña

Al Norte de la Comunidad de Madrid, en la Sierra Norte, concretamente en la Sierra de La Cabrera, se alza a unos 1.220 metros de altitud el pueblo de Bustarviejo, con aproximadamente 2.500 habitantes. Allí, en medio de ese paraje natural, se ubica la fábrica de cervezas Bailandera.

Bailandera es un proyecto surgido hace 5 años de la mano de Bea, Carmen, Clara y Ana, cuatro amigas que han formado un modelo de negocio de cooperativa horizontal a través del cual dan vida a sus cervezas artesanas y de carácter ecológico. Sus cervezas se elaboran con ingredientes provenientes de cultivos ecológicos, respetuosos con el entorno y la naturaleza, muchos de ellos provienen de lugares cercanos con lo que generan también economía de ámbito local.

Sin duda una apuesta por el producto de cercanía y de calidad que las llevó a este bonito pueblo madrileño, donde alguna de sus socias ya habitaba, alejándose de la vorágine urbanita. Con experiencia en la elaboración casera de cerveza se lanzaron a la aventura de crear su propia micro-cervecería, donde ya elaboran al menos seis tipos de cerveza, entre ellas su Weinzenbier (cerveza de trigo), una Coffe Porter o su American IPA Lupul Love.

“Estar en Bustarviejo nos permite distribuir nuestras cervezas tanto en Madrid capital como en toda la Sierra Norte y la Sierra de Guadarrama, eso es una ventaja para nosotras ya que nos permite en todo momento realizar nuestro trabajo en el lugar que queremos y con la filosofía que queremos”, comenta Bea.

“Nuestras cervezas están generando una identidad propia en nuestra zona de influencia e incluso en Madrid, la gente de aquí se siente identificada con ellas”

Bea comenta también que a la hora de asentar allí su fábrica no han tenido mayores dificultades de las ya habituales, de hecho si han notado cierta cercanía por parte de las instituciones locales que han mostrado su apoyo con este proyecto en todo momento, como por ejemplo con la organización de la feria de cerveza Bustarbeer que llevan organizando en la localidad en los últimos 2 años.

Desde Bailandera también promueven la adopción de prácticas de intercambio, aceptando trueques y fomentando las relaciones con otras empresas del sector basadas en la cooperación, y no en la competencia. “Al fin y al cabo potenciando la relación con nuestro entorno, generando alternativas de vida en el ámbito rural, luchando contra la despoblación del campo y el colapso de las ciudades. Es nuestro granito de arena para cambiar el mundo, haciendo cosas diferentes”

De cara a esta situación actual por la que estamos atravesando Bea resalta que “el grueso de nuestra actividad y ventas se basa en la hostelería, un sector muy golpeado por esta crisis. Hemos notado un incremento en la venta online pero no es un volumen equiparable al canal hostelería”. De esta situación saldrán sin duda más reforzadas en cuanto a su filosofía y sus valores, creyendo en un necesario cambio de compra y consumo más cercano y respetuoso con el medio ambiente.

CERVEZA BAILANDERA / Camino de los Arenales 2F. CP 28720 / Bustarviejo, Madrid / Teléfonos: 653955164 / Mail: cervezabailandera@gmail.com / www.cervezabailandera.es

Baias, un paraíso a las faldas del Gorbea

Baias toma su nombre del río que fluye por la vertiente sur del macizo del Gorbea, y que da servicio a esta pequeña cervecería ubicada en la pequeña localidad de Oyardo, perteneciente al municipio de Urcabustaiz en la provincia de Álava. La localidad de Oyardo en sí tiene tan solo unos 37 habitantes, y el municipo al completo ronda los 1.300.

Pero sin duda alguna uno de los rasgos más bonitos de esta cervecería es sin duda su ubicación, en plena naturaleza y a los pies del precioso Gorbea, uno de los parajes naturales más bonitos del País Vasco. Este es un aspecto que desde Baias han querido transmitir desde el primer momento a sus cervezas y que así se ve reflejado en este proyecto que echó a andar en el 2007 de la mano de Idoia Marañón y Joselu López.

Idoia y Joselu plantearon una filosofía sustentada en cuatro pilares fundamentales; la educación del gusto, explorar, cuestionar y experimentar, redescubriendo aromas y sabores únicos de la cerveza. Sus cervezas se elaboran de manera artesanal, sin ningún tipo de aditivos ni conservantes, sin filtrar y por supuesto sin pasteurizar. Este tipo de elaboración invita sin duda a crear y producir cervezas de gran calidad, como así lo atesoran varios de los premios con los que se han hecho varias de sus cervezas.

“Vayas donde vayas, tómate una Baias”

En Baias tienen la suerte también de disponer de una buena plantación de cebada en la provincia de Álava. Se estima que aproximadamente el 10% de todas las cervezas que se consumen en España llevan grano alavés. El clima de esa provincia vasca, duro en invierno, lluvioso en primavera y templado al comienzo del verano, forman un triángulo idóneo para el cultivo de este cereal. Cada verano salen de sus campos alrededor de 75.000 toneladas.

Un viaje a Argentina, donde descubrieron “esta otra forma de elaborar cerveza”, les llevó a dejar sus vidas de ciudad y adentrarse en esta gran aventura. Joselu dejó atrás su restaurante e Idoia su trabajo de psicóloga para levantar esta pequeña micro en un característico caserío de la zona, el cual se puede visitar cada sábado como parte de las actividades que desde Baias vienen haciendo para seguir fomentando el consumo de estas cervezas tan naturales.

Entre sus cervezas podemos encontrar su Baias IPA, una Imperial India Pale Ale, su IPA Chavela, su Kerala de calabaza, la Baias TX elaborada con uva de txakoli de esa misma marca o su Baias Eko, una Czech Lager, elaborada con materia prima procedente de agricultura ecológica y certificada por ENEEK (Consejo de Agricultura y Alimentación Ecológica de Euskadi) como la primera cerveza de elaboración ecológica de Euskadi. Una cerveza natural como la vida misma.

Desde Baias consideran que “es muy importante el contacto directo con el consumidor. Para ello participar en ferias, las visitas guiadas a la microcervecería y el reparto directo en hostelería y comercio nos permiten valorar de primera mano la acogida de nuestra cerveza”.

CERVEZA BAIAS / Calle La Escuela 6. 01449 / Oiardo – Urkabustaiz / Tel.: 615 783 624 /  Mail: info@baiasgaragardotegia.com / www.baiasgaragardotegia.com

Y es que es muy cierto eso de que los pueblos tienen encanto, pero además de eso tienen mucho más. A los que tenemos la suerte de «tener pueblo», e incluso haber podido vivir en ellos durante un tiempo, sabemos de que va esto y quizás por eso valoramos, e incluso envidiamos, apuestas de este tipo por establecerse en estos entornos. Así que no nos queda más que seguir disfrutando de sus cervezas y siempre que se pueda hacer una visita, ya que no solo disfrutaremos de sus elaboraciones e instalaciones, sino también de un entorno maravilloso.

Salud!!

You Might Also Like